El sistema nervioso es uno de los más complejos y vitales de nuestro cuerpo, ya que controla prácticamente todas las funciones esenciales, desde el pensamiento y la memoria hasta el movimiento y las sensaciones. Por eso, cuando se ve afectado por trastornos o enfermedades, puede tener un gran impacto en la calidad de vida. Ahora bien, los trastornos neurológicos son variados y afectan al organismo de múltiples maneras, por eso la detección temprana y el tratamiento adecuado son vitales para minimizar sus consecuencias y efectos; contar con profesionales especializados como los de la CNA Clínica de Neurología, es garantía de un diagnóstico preciso y un protocolo de tratamiento eficaz. A continuación, te contamos cuáles son los trastornos neurológicos más comunes, sus síntomas y cómo tratarlos.
Los 6 trastornos neurológicos más comunes
1. La migraña
Entre los trastornos neurológicos más comunes y molestos, aunque menos graves, se cuenta la migraña, que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se define como un tipo de dolor de cabeza intenso, que suele presentarse acompañado de náuseas, vómitos o una extrema sensibilidad a la luz y al sonido. Los episodios varían en duración, yendo desde unas horas hasta incluso varios días.
En relación con las causas, se cree que la migraña está relacionada con una actividad cerebral anormal que afecta temporalmente los nervios y los vasos sanguíneos del cerebro. Condiciones con la falta de sueño, el alcohol, el estrés o los cambios hormonales pueden desencadenar los episodios.
2. La epilepsia
Otro trastorno neurológico común, pero de gravedad mucho mayor, es la epilepsia. Se define como la presencia de convulsiones recurrentes, que ocurren como resultado de una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Las causas potenciales de la epilepsia son muy variadas; entre los más comunes se cuentan las lesiones cerebrales, los accidentes cerebrovasculares, las infecciones, los factores genéticos y las malformaciones congénitas. Vale decir que los ataques epilépticos pueden variar en duración e intensidad, desde episodios breves de ausencia de conciencia hasta espasmos musculares violentos.
3. El accidente cerebrovascular (ACV)
Uno de los trastornos neurológicos de mayor gravedad es el accidente cerebrovascular, también conocido como derrame o infarto cerebral. Es un episodio que ocurre cuando el flujo de sangre al cerebro se interrumpe, lo que provoca daño en las células cerebrales. Existen dos tipos de ACV conocidos, el isquémico, que se genera a causa de un coágulo sanguíneo que bloquea una arteria, y el hemorrágico, que ocurre a consecuencia de la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro.
Entre las causas más comunes de los ACV se cuentan la hipertensión, el colesterol alto, la obesidad, el tabaquismo y la diabetes. Es muy importante aprender a reconocer sus síntomas, pues el tratamiento temprano y oportuno puede ser clave para evitar consecuencias mayores. Los más comunes son la debilidad repentina, la parálisis de un lado del cuerpo, confusión, problemas de visión, dificultar para hablar y pérdida del equilibrio.
4. La enfermedad de Parkinson
El Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta principalmente a las neuronas encargadas de producir dopamina, una sustancia química clave para el control del movimiento. Los síntomas del Parkinson aparecen gradualmente y empeoran con el tiempo, afectando la capacidad de moverse de manera normal. Los iniciales pueden manifestarse como temblores en las manos o en los dedos, problemas de equilibrio, rigidez muscular y movimientos lentos. Los síntomas físicos pueden venir acompañados de otros emocionales como trastornos de sueño, depresión o ansiedad.
5. La Esclerosis Múltiple (EM)
Otro de los trastornos neurológicos más graves, y lamentablemente más comunes, es la esclerosis múltiple. Se trata de una enfermedad autoinmunitaria en la que el sistema nervioso comienza a atacar la mielina, la sustancia que recubre las fibras nerviosas del cerebro y la médula espinal, protegiéndolas. Cuando esta sustancia merma, se afecta la transmisión de los impulsos nerviosos. Esto deriva en una amplia variedad de síntomas, entre los que se cuentan la fatiga, la debilidad muscular, los problemas de coordinación, la visión borrosa, dificultades del habla y problemas cognitivos. Si bien no se sabe con exactitud cuáles son sus causas, se considera que los factores genéticos y las infecciones virales pueden incidir en el desarrollo de la enfermedad.
6. El Alzheimer
Y cerramos el recorrido por los trastornos neurológicos más comunes con el Alzheimer, el tipo más común de demencia. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa que causa la muerte de las células cerebrales. Esto lleva consigo una disminución de funciones cognitivas básicas, como la memoria, el lenguaje y la capacidad de realizar actividades diarias. Suele presentarse con más frecuencia en personas de avanzada edad.
En definitiva, los trastornos neurológicos suelen tener un alto impacto en la calidad de vida de las personas que los padecen. Por ello, es fundamental conocer nuestras predisposiciones genéticas y estar atentos a los cambios que experimente nuestro organismo. Mientras más temprana sea la detección de cualquier patología, mejores medidas podrán tomarse para evitar el avance de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.